«Procura que nadie te compre con subvenciones, pues la libertad no tiene precio.»
Sergio Alonso Reyes
Archivo de la categoría: Economía
Entrevista Cadena Ser – Sergio Alonso: «El ser honesto en política cuesta mucho dinero» (08.06.2017)
Estimados lectores;
En el día de ayer, el periodista Evaristo Quintana me hizo una entrevista para Cadena Ser con motivo de la próxima entrega de los Premios Ser Canario. Me gustaría compartir con ustedes esta entrevista que considero les puede interesar:
Espero que haya resultado de su/tu interés.
Sergio Alonso Reyes
Entrevista en el programa Horas de Vida de la Cadena SER
Estimados lectores;
A continuación podrán escuchar una entrevista que tuve la oportunidad de realizar con Evaristo Quintana y Marina Hernández para el programa de la Cadena SER: Horas de Vida, y de la cual El Círculo de Empresarios de Gran Canaria también se ha hecho eco.
Espero sea de su/tu interés.
Sergio Alonso Reyes
¿Estamos preparados para el cambio?
Estimados lectores,
Quiero compartir con ustedes una intervención que realicé ante los alumnos del Instituto Canario Superior de Estudios – ICSE, acerca de la rápida evolución del mundo, y por tanto, la necesidad de adaptarnos a los nuevos cambios.
«Hay una frase muy de moda: “estar en la zona de confort”, y es en esa situación donde se encuentran los que se resisten al cambio, que en España son demasiados, y que no solo quieren quedarse atrás, sino que además pretenden agarrarnos por la chaqueta para que no avancemos. Claro que si en todos los países estuviéramos en la misma situación no sería tan grave, pero da la casualidad que los sistemas educativos de los países más desarrollados, y dicho de paso, con índices de paro muy inferiores al nuestro, han aprendido que el ser humano ha de seguir desarrollándose para competir en un mundo globalizado.
Los mayores imperios se han venido abajo por instalarse en la comodidad, cuando otros seguían preparando su futuro. España ha llegado tarde a las revoluciones industriales, pero eso no debemos dejar que se repita.
Hace muchos años que empezó la era digital acompañada de la robótica, pero su desarrollo crece de forma exponencial. Los cajeros automáticos y los trenes de lavado los vemos como algo natural, sin darnos cuenta de que son robots, como tantas cosas que utilizamos a diario. Sin embargo, hay artilugios creados hace años que nos deberían indicar hacia donde va el mundo desarrollado. Ahora tenemos que decidir si queremos ser remolcadores o ser remolcados. Esta resistencia al cambio nos llevaría a una dependencia del exterior y al lloriqueo internacional.
Hablamos del coche que se conduce solo, de una enciclopedia parlante, de los drones, de los pequeños submarinos autónomos y, últimamente, de las impresoras 3D, sin darnos cuenta de que no se trata de descubrimientos recientes, si no que llevan años desarrollados y que sólo dependen de su precio de compra y mantenimiento para que se integren en nuestras vidas.
El peligro que nos acecha es el inmovilismo de nuestra AAPP y por supuesto de la política. Mientras discutimos el nombre de las calles, la fibra óptica no avanza a la velocidad requerida por culpa de las trabas burocráticas, ni se preparan las instalaciones por el mismo motivo. El sistema de gobierno de las instituciones está basado en la burocracia, cuando históricamente en los países con un mayor desarrollo, son las inspecciones las que obligan a los ciudadanos a cumplir las normas establecidas. La burocracia solo pretende salvar de responsabilidad a los gestores públicos, provocando con ello una actitud de desconfianza ante el potencial delincuente que es el ciudadano.
En otro orden de cosas, considero imprescindible que implantemos nuevos métodos de producción y distribución.
Hace poco leí que el mundo iba hacia una uberización en los servicios. Para los que no estén familiarizados con el sistema “UBER”, les indico de una forma muy resumida, que es la competencia a los taxis tradicionales, que por cierto ya les apareció otra competencia más económica. Por este motivo, la gestión de las empresas ha de ser horizontal, si queremos aprovechar la inteligencia de nuestros colaboradores. Todo el equipo tiene que sentirse involucrado. Los líderes actuales no dan órdenes, utilizan argumentos para convencer y caminar juntos hacia un objetivo común.
De lo que no cabe duda es que los cambios van a ser brutales para los que estén instalados en la comodidad, o como decía al principio, en la zona de confort, tanto si es empleador como si es asalariado, pues se encontrará absolutamente despistado y se lo llevará la corriente. Un extraordinario ejemplo de lo que digo lo hemos visto en KODAK, ¿quién lo iba a pensar?
En el MOBILE WORLD CONGRESS en Barcelona, se dijeron cosas muy interesantes, probablemente la que más repercusión ha tenido fue la del presidente del BBVA hablando del dramático impacto que tiene ya la tecnología en el giro del sector financiero, transformando al banco en una compañía de software. En resumen, la relación con los clientes será digital, queramos o no.
Ahora para concluir, quiero que sepan que no estoy preocupado por los cambios, pero sí dispuesto a adaptarme, ¿y ustedes?»
Espero sea de su/tu interés.
Sergio Alonso Reyes
Tratado de Libre Comercio entre EEUU y UE
Estimados lectores,
En relación al Tratado de Libre Comercio entre EEUU y UE, me he permitido copiar un párrafo que ilustra muy bien el temor a los obstáculos administrativos que yo vengo combatiendo desde hace muchos años, prueba de ello se encuentra en otras publicaciones en este mismo blog.
“Impulsa el crecimiento y aumenta la calidad de vida
Con respecto al crecimiento y el empleo, estudios como el de la Fundación Bertelsmann sitúan a España entre los principales beneficiarios del acuerdo. España sería el cuarto país que más puestos de trabajo crearía si se llegase a concretar el acuerdo, entre 36.000 y 143.000 nuevos empleos, dependiendo de si se reducen solo las barreras arancelarias o si desaparecen también las no arancelarias, que son las que más lastran el comercio.
Este estudio también prevé que España también sea uno de los países en los que habrá un mayor incremento de la renta per cápita a largo plazo, entre 0,31% y 6,55%, en función de si sólo se reducen aranceles o se concluye un acuerdo más amplio, por encima de la media de la Unión Europea que se situaría entre el 0,27% y el 4,95%.”
Espero resulte de su/tu interés.
Sergio Alonso Reyes