«Si crees que la formación es cara…prueba con la ignorancia»
Derek Bok (ex-Rector Harvard University)
Sergio Alonso Reyes
«Si crees que la formación es cara…prueba con la ignorancia»
Derek Bok (ex-Rector Harvard University)
Sergio Alonso Reyes
Estimados lectores;
Es un placer para mí compartir con ustedes la intervención que tuve la oportunidad de ofrecer a los alumnos de ESM que acudieron al Ciclo de Charlas que se celebró el pasado 16 de marzo, bajo el concepto «Charlas que inspiran», avaladas por el patrocinio del Grupo de Comunicación El Día.
LA ÉTICA COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Soy de los que piensan que lo que se puede decir en 5 minutos no se debe decir en 10. De manera que no me llevará más de 15 minutos, y he escogido para empezar algo de lo que no se suele hablar, quizá diferente a lo que se esperaba de mí. Posiblemente esperaban conocer mi opinión sobre la medidas que debería adoptar el Gobierno para crear empleo, o esperaban oírme decir cómo ha sido el crecimiento que ha tenido nuestro grupo de empresas en los últimos cinco años. Nada tan lejos de lo que he pensado decirles.
Voy a hablarles, y me gustaría que les resulte tan interesante e importante como a mí me lo parece, sobre la ética como herramienta de trabajo. La ética, no desde el punto de vista moral, que bastante razones habría para hablar de ella en ese sentido, sino como generadora de empleo y de oportunidades de negocio, y como inversión a medio y largo plazo.
Ante este enfoque ético es posible que los más benévolos me tachen de optimista y otros como ingenuo. Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor podemos comprobar, que los países con un desarrollo más armónico, son los más respetuosos con “las reglas de juego” de unas coordenadas éticas, y, a la vez, son los que trabajan con una visión más a largo plazo. Muchos de ellos sin riquezas naturales y por el contrario, países con grandes riquezas naturales pero disminuidos económica y socialmente.
La visión a corto plazo, puede tener interés en algunos aspectos de la vida, pero no tiene garantía de futuro en lo verdaderamente importante, como es el mundo de la política y el mundo de los negocios. La visión a corto denota falta de pensamiento, que es lo que se le debe exigir a la dirección política y empresarial.
La ética como herramienta de trabajo
Puedo hablar con tranquilidad de este tema, ya que no en vano, el foro ante el que me encuentro, reúne a una serie de personas que tienen como común denominador el ocupar, ahora o en el futuro, puestos de alta dirección.
La ética como valor empresarial es algo que se ha de transmitir al conjunto del equipo de trabajo, ya sea nivel directivo o a nivel laboral. Sin duda alguna, en una organización, los recursos humanos son el activo más valioso. Si la ética no forma parte de la filosofía básica y de la cultura de la empresa, las personas de esa empresa no pueden percibir el respeto que se les tiene, así como su justa valoración. También este valor ético empresarial se transmite a los clientes, a los proveedores e incluso a los accionistas.
Si se quiere decidir el principio que ilumina todo el planteamiento ético, sin duda sería que: “lo más importante es el respeto a la dignidad de la persona”.
Al final, la Ética engloba todo el conjunto de valores que dan categoría a las personas y excelencia a las sociedades. Los más importantes de estos valores, entre otros, podrían ser: la justicia, la lealtad, la fortaleza, la veracidad, la laboriosidad, la solidaridad y la generosidad.
En el mundo de la empresa, uno de los fines básicos es la obtención de beneficios, es decir: ganar dinero. Ganar dinero y maximizar los beneficios, siempre que se consiga a través del bienestar del equipo humano y la fidelización de la clientela. La seguridad financiera se consigue, a largo plazo, con la fidelización del cliente, lo que permite construir una relación en base a la transparencia en el trato y a la calidad mantenida. Esto, sin duda, es un concepto ético, ya que esa actitud es percibida por los clientes en todas las actuaciones que llevan a cabo el conjunto de los profesionales que venden sus productos o sus servicios. Un ejemplo de ello es Amazon en EEUU: el cliente tiene la oportunidad de devolver cualquier producto sin siquiera especificar la razón por la que se devuelve.
En el campo político, los ciudadanos han de percibir, también y constantemente, esa actitud ética por parte de los políticos en sus actuaciones, cuando están llevando a cabo el proyecto prometido. Puntualmente, los ciudadanos como clientes, van a pagar con sus votos los servicios que los políticos hayan hecho por el bien común.
Cuando empresarios y políticos lleguemos a familiarizarnos con esta responsabilidad de atender a los equipos humanos y a los clientes como personas que exigen comportamientos éticos, nuestra sociedad saldrá de la mediocridad.
Estoy convencido de que la ética se irá abriendo camino, no como una moda pasajera, sino como algo imprescindible en las sociedades más maduras y, por tanto, más exigentes.
Una sociedad es el producto de la iniciativa de su gente. Los dos vectores que hacen que una sociedad marche hacia delante, es decir, sea más desarrollada, son: que esa sociedad se fundamente en principios éticos y que se promueva la capacidad de iniciativa. Ambos vectores retroalimentan el sistema social: la iniciativa produce progreso, la ética lo asienta sobre un buen fundamento.
El empresario siempre ha sido el gran protagonista del progreso social y económico. El empresario debe seguir manteniendo su papel de motor que favorece el cambio y la mejora social a través de la continua creación de riqueza, sin olvidar su responsabilidad de favorecer el desarrollo de las personas.
Internacionalización y Globalización
Internacionalizar las inversiones es también una forma de diversificar el riesgo. Aunque para dar ese paso es necesario asegurarnos la calidad de los profesionales y equipos humanos con que contamos en nuestras organizaciones; sobre todo, cuando se trata de trabajar con países de nuestro entorno que no han alcanzado todavía el desarrollo deseable.
Conocido es que hay países cuya línea ética es más profunda que en otros; y, no es causalidad, que sus productos y sus servicios gocen de un mayor prestigio. A la hora de elegir, se puede comprobar empíricamente que esos productos o esos servicios tienen una mayor aceptación por su mejor calidad. Sin duda una educación sólida en valores, da sus frutos a largo plazo.
Si Canarias quiere jugar el papel que le corresponde entre los países de nuestro entorno, así como en los países de habla hispana, se ha de apostar por el prestigio que sólo la ética nos puede proporcionar.
Todo ello, sería la base principal que generaría la confianza en nuestra economía, desde el exterior; esto sería un mayor atractivo para turistas, proveedores, inversores, clientes, etc. Todo será una realidad si hay imagen real de una región que tiene unos comportamientos éticamente potentes.
Sería todo lo contrario a la impresión que tenemos cuando visitamos un país donde la ética está resquebrajada. La realidad que se observa es de pobreza, de desidia, en una palabra, de falta de desarrollo. Los productos de esos países los valoramos como faltos de calidad y los percibimos como desprestigiados ante nuestros ojos.
Como conclusión les animaría a reflexionar, como personas con responsabilidad de alta dirección sobre el tema que he tratado de transmitirles: “LA ÉTICA ES IMPRESCINDIBLE PARA EL PROGRESO, NO SÓLO COMO ARMA MORAL, SINO COMO HERRAMIENTA PROFESIONAL”.
No quiero terminar sin antes referirme a ese futuro que inquieta a una parte de la población, que sabe que se van a producir grandes cambios que van influir de forma notable en nuestras vidas, además que estos cambios van a ser muy acelerados. El peligro no está precisamente en nosotros, que pertenecemos a esa minoría, sino en la gran cantidad de gente que quiere ignorar esa realidad. La ignorancia forma parte de la zona de confort. Por desgracia, en España hay demasiadas personas que no piensan en las transformaciones y piensan que se podrá seguir trabajando como hace décadas.
Bien es cierto que no conocemos todas las claves de esa transformación, pero el solo hecho de saber que se va a producir, nos mantiene alerta y nos cogerá preparados.
No todas las decisiones que tomemos serán acertadas, pero si caemos tendremos que levantarnos de nuevo y volver a empezar. No olvidemos que tenemos una responsabilidad social. Sin duda, tenemos que intentar que nuestros errores tengan menos trascendencia que nuestros éxitos. Los fallos profesionales hay que interpretarlos como lecciones, aunque debemos procurar que estas enseñanzas no sean demasiado caras.
Es necesario llevar a la conciencia de los emprendedores que crecer es una obligación social para crear riqueza y puestos de trabajo, pero había una moda que se introdujo que sobrevaloraba las pymes y además ganar dinero no era decoroso, como si las empresas no necesitaran reservas para invertir, crear riqueza, puestos de trabajo y mantener unas reservas que garanticen su futuro.
Es evidente que la dimensión tiene su importancia ¿Cómo puede una pequeña empresa mantener a un equipo de profesionales de la formación, sin acudir a costosos programas de formación? Esto es sólo un ejemplo.
Últimamente se habla mucho de que el nivel de los sueldos es muy bajo, normalmente por personas que no participan en la economía, además no quieren quedar mal y dicen lo que la mayoría quiere oír, sin importar alejarse de la realidad. Pues bien, les recomiendo que echen un vistazo a las legislaciones de los más países más liberales y podrán comprobar que suelen tener un menor índice de paro, y como consecuencia de ello los sueldos son mucho más altos y los empresarios tenemos que ingeniárnoslas para que los costos no se disparen. Eso es el libre mercado. El sistema más justo, siempre que existan normas que impidan el abuso de poder de quien está en posición de dominio. Pero todo ello requiere honestidad por parte de todos, evitando los ineficaces controles burocráticos que son muy costosos y de dudosos resultados, mucho más eficientes son las inspecciones realizadas por equipos altamente preparados, bien pagados y éticamente intachables.
Terminar mi intervención sin hablar de la educación iría en contra de mi preocupación por los lamentables resultados en los ranking internacionales, tanto nacionales como como regionales. Debo aclarar que de mis críticas excluyo las Escuelas de Negocio, que gozan de notable prestigio. Hay, sin embargo, bastantes personas y ONGs preocupadas por la educación, al considerar, con razón, que es la fuente de todos nuestros males.
Yo mismo he creado una fundación cuyo objetivo principal es precisamente despertar conciencias y colaborar en un cambio radical, devolviendo a los padres la responsabilidad y el derecho a defender la que consideren la mejor opción para la formación de sus descendientes.
Solo desde el libre pensamiento las personas somos independientes, tenemos criterio y podemos ejercer la libertad. Eso obviamente solo se consigue con una buena educación, no desde la memorización de datos que hoy día son muy fáciles de obtener.
Es increíblemente irresponsable que los partidos políticos no tengan la firme voluntad de consensuar un sistema educativo que nos saque de la pobreza formativa y que se levanten de la mesa de negociación con cualquier excusa, para según ellos, obtener rédito político aunque la sociedad sea perjudicada.
La sociedad civil lleva años manifestando su inconformismo. Y si en algo estamos de acuerdo todos los sectores es que por encima de los intereses y agendas políticas estamos los ciudadanos. Debemos apostar por un modelo educativo estable que responda a las necesidades de una sociedad plural.»
Espero que haya sido de su/tu interés.
Sergio Alonso Reyes
Espero sea de su/tu interés
Sergio Alonso Reyes
Estimados lectores,
Ya hemos conseguido alcanzar más de 19.000 visitas en Blog. Por este motivo, quiero mostrar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que siguen el Blog y lo hacen posible.
En este espacio me gusta que los lectores se sientan partícipes pudiendo comentar su opinión sobre los temas que trato.
¡Muchas gracias a todos!