Estimados lectores;
Se escucha con frecuencia «esta es la legislatura del consenso». Ya, pero eso hay que demostrarlo llegando a acuerdos trascendentales. El primer lugar, le debería corresponder a la Educación, de lo contrario nuestro Parlamento Nacional, nuestros partidos políticos y todos los componentes «del que no cambie nada», son unos irresponsables. Los países que estaban mal clasificados en los ranking internacionales han reaccionado, como es el caso de Finlandia que ocupa hoy el primer puesto.
Esta sociedad está invirtiendo grandes cantidades de dinero a este capítulo y tiene derecho a exigir resultados, y a que su dinero no se invierta en lujosos edificios. Por el contrario la austeridad debe estar presente, lo importante son los alumnos y su formación. Hay que enseñarles a pensar para que tengan criterio propio, la meritocracia debe estar presente (sobre todo en los profesores).
La mayor parte de las asignaturas no requieren memorización y, sin embargo, nos empeñamos en que los alumnos sigan memorizando datos que pueden obtener fácilmente por distintos medios.
Si no conseguimos motivar a nuestros alumnos e interesarlos en las distintas materias, y para prepararse para los rápidos cambios que inevitablemente se van a producir, entonces tendrán al final de sus estudios un título que solo les servirá para colgarlo en la pared. Las empresas que quieren evolucionar, se preocupan más por la capacidad de raciocinio y por la actitud de los que se incorporan.
Conozco a muchos profesionales de la educación que comparten mi punto de vista, sin embargo, por diversas razones han decidido tirar la toalla.
Que nadie se sienta agredido pues es solo una opinión, que no va contra nadie, pero sí pretende beneficiar a nuestros ciudadanos del futuro, que tendrán la responsabilidad de hacer grande nuestro país.
Comprendo también que desde la política se aplace este debate ya que los resultados se verán a largo plazo pero nosotros, la sociedad, debería velar por su futuro.
Artículo de Opinión publicado el martes 2 de mayo de 2017, en Canarias7.
Espero que sea de su/tu interés.
Sergio Alonso Reyes
Lo que un ignorante como es mi caso,no llega a entender,es que habiendo tantos países con tan buenos resultados en materia de educación,no haya nadie que copie el metodo. Los ensayos en cualquier disciplina se hacen para aprender.Pero los deficientes intelectuales,nunca van a aprender y por tanto,nunca van a poder enseñar a nadie.
El sistema educativo requiere una permanente actualización, es decir la innovación tiene que ir acorde con los cambios que se producen en la ciencia y métodos que evolucionan permanentemente. Por esa razón no basta con copiar, pues copiaríamos parte del pasado. En cualquier caso nuestro sistema es excesivamente rígido, como suele ser el caso de las dictaduras, deberíamos ser mucho más flexibles de manera que lo más importante se el conocimiento, no el título ¿Por qué no dejamos que los colegios compitan entre si? ¿Por qué no permitimos que sean los padres los que elijan el centro de estudios para sus hijos? Un ejemplo sería el cheque escolar, ya empleado en varios países, Suecia entre ellos.
El primer paso darle mucho peso a la formación del profesorado, también a la formación permanente y que sea la formación universitaria de más importancia en la sociedad. Que el acceso a esa carrera tenga filtros importantes.
La gratuidad de los sistemas no puede ser ilimitada, por ese motivo habría que atender las demandas de la sociedad. En la Universidad del Reino Unido no se pagan las repeticiones de curso y las universidades compiten entre si. La autoformación es fundamental, pero no reglada, es más interesante que el profesor disponga de bonos de formación y que el elija la formación que requiere. Lo único que debemos imponer es la meritocracia.