El cumplimiento de la ley en los países más avanzados

Estimados lectores;

Cuando nos comparamos con otros países, nos es fácil comprobar si sus resultados son positivos y si realmente los métodos empleados para conseguirlo son eficientes.

Recomiendo esta lectura para analizar si vamos en el camino correcto:

Los sistemas dictatoriales preparan una legislación muy difícil de cumplir, aunque luego se establece una tolerancia notable ante el incumplimiento, salvo claro está, en los casos donde el incumplidor no sea grato al poder. Esta herencia del franquismo sigue vigente, aunque hay muchos que entienden que es más importante borrar una parte de la historia cambiando el nombre de las calles.

Los países más avanzados, por el contrario, basan su administración en una legislación y normativas más simples, pero que a través de sus inspecciones obligan al cumplimiento riguroso de las mismas, evitando con ello la arbitrariedad.

Espero resulte de su/tu interés.

Sergio Alonso Reyes

4 pensamientos en “El cumplimiento de la ley en los países más avanzados

  1. Castigar duro con guante de seda,duele menos que castigar suave con puño de hierro.Frase de mi madre,que puede aplicarse a las leyes…!!
    Un abrazo.Feluko.

  2. Estimado D. Sergio,

    Su reflexión lleva hace años en mi cabeza en relación al sector de producción y gestión de residuos en el que desarrollo mi actividad profesional. Agradecería poder compartir con usted y sus lectores mi reflexión:

    Actualmente en las CCAA que tienen la competencia de inspección y control no tienen recursos humanos ni materiales para llevar a cabo su actuación. Los escasos fondos públicos no pueden dedicarse a esta finalidad. Pero el grado de cumplimiento de las normativas medioambientales de residuos es más bien escaso creando una desigualdad empresarial entre las empresas autorizadas y una gran desigualdad entre empresa autorizada en gestión de residuos y la que no está autorizada (ilegal).

    Pero se me vino como idea la creación de un ecoiva idéntico (0,2%) en todos los países de la UE para el cumplimiento de las directivas europeas principalmente medio ambientales (residuos, ahorro energético,.. y la última economía circular) de tal forma que quien contamina paga (toda actividad humana contamina) y que dicha recaudación se destine integramente a recursos humanos y materiales para el control, inspección y sanción de la producción y gestión de residuos. De esta forma no había competencia entre empresas autorizadas legalmente y las no autorizadas y se crearía una masa de «residuos» y «demanda en ahorrar generar residuos» que permitiría la creación de riqueza y puestos de empleo e incluso incrementar la competencia europea avanzada en gestión de residuos capaz de ser exportada al resto de países del mundo (en nuestro caso al nicho de espacios insulares).

    ¿quién contamina paga? Actualmente no en mi opinión.

    Siguiendo el ejemplo de mayores recursos tecnicos y humanos en la dirección general de tráfico para la inspección y sanción de infracciones de seguridad vial se ha ido reduciendo la siniestraliedad en nuestras carreteras ¿los españoles nos ponemos el cinturón de seguridad porque nos salva la vida o por qué la probabilidad que me pillen sin el puesto es alta y la multa económica es 100% aplicada en caso de ser denunciado por un agente de la Guardia Civil?

    Muy agradecido por sus comentarios y de sus seguidores.

    Andrés Sanz
    Telde

    • Muchas gracias por sus comentarios.
      Cuando un país tiene una borrachera de problemas, la cosa se complica ¿Por donde empezar? España desgraciadamente esta inmersa en esa situación, problemas que se vienen arrastrando y aumentando durante décadas, sin que la mayor parte de los españoles nos hayamos preocupado. Desgraciadamente muchos de estos problemas se hubieran resuelto si la preocupación por la educación hubiera estado presente en nuestra sociedad.
      Precisamente el asunto de los residuos es, como bien indica un tema del que se habla con frecuencia y se hace relativamente poco. Por lo tanto coincidimos en casi todo, pero no en la falta de recursos, ya que si estos estuvieran mejor gestionados habría suficiente para todo ello. Coincidimos en la idea general del que contamina paga, pero tampoco podríamos ponerle una tasa impositiva a las vacas. Permítame la broma que indica que no se puede gravar absolutamente todo.
      Básicamente estamos de acuerdo y me encanta el ejemplo del cinturón de seguridad, que ilustra sobre las deficiencias en la formación, ya que en otros países se suele poner por seguridad y responsabilidad ante los demás, no por la multa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *