¿Cómo funciona el sistema de los impuestos? (27/08/2015)

Estimados lectores,

Hace algunos años recibí lo que a continuación comparto con todos ustedes. Espero que les resulte tan interesante como me lo ha parecido a mí:

«Todos los días diez hombres se reúnen en un bar para charlar y beber  cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de $100. Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país, con lo que la cosa sería más o menos así, según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:

Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.                                             El 5º paga $1.
El 6º paga $3.
El 7º paga $7.
El 8º paga $12.
El 9º paga $18.
El 10º (el más rico) paga $59.

A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que un día el dueño del bar les metió en un problema: «Ya que ustedes son tan buenos clientes,» les dijo, «Les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en $20. Los tragos desde ahora costarán $80.» El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes. Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les  afectaba  en absoluto.

¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan la cuenta? ¿Cómo debían repartir los $20 de rebaja de manera que cada uno recibiese una porción justa? Calcularon que los $20, divididos en 6, eran $3.33, pero, si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando para beber, ya que el 5º pagaba antes $1 y el 6º $3. Entonces el barman sugirió que sería justo reducir la cuenta de cada uno por, aproximadamente, la misma proporción, y procedió a calcular la cantidad que cada uno debería pagar.

El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada (100% de ahorro).
El 6º pagaría ahora $2 en lugar de $3 (ahorro 33%)
El 7º pagaría $5 en lugar de $7 (ahorro 28%).
El 8º pagaría $9 en lugar de $12 (ahorro 25%).
El 9º pagaría $14 en lugar de $18 (ahorro 22%).
El 10º pagaría $49 en lugar de $59 (ahorro 16%).

Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: Los primeros cuatro bebedores seguían bebiendo gratis y un quinto también. Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban ahorrando.

«Yo sólo recibí un peso de los $20 ahorrados,» dijo el 6º hombre,  señaló al 10º bebedor diciendo «Pero él recibió $10!»  

«Sí, es correcto,» dijo el 5º hombre. «Yo también sólo ahorré $1; es injusto que él reciba diez veces más que yo.»

«Verdad!!» , exclamó el 7º hombre. «¿Por qué recibe él $10 de rebaja cuando yo recibo sólo $2? Los ricos siempre reciben los mayores beneficios!»

«Un momento!», gritaron los cuatro primeros al mismo tiempo. «Nosotros no hemos recibido nada de nada. El sistema explota a los pobres!»

Los nueve hombres rodearon al 10º y le dieron una paliza. La noche siguiente el 10º hombre no acudió a beber, de modo que los nueve se sentaron y bebieron sus cervezas sin él. Pero a la hora de pagar la cuenta descubrieron algo inquietante: Entre todos ellos no juntaban el dinero para pagar ni siquiera LA MITAD de la cuenta.

Y así es, amigos y amigas, periodistas y profesores, universitarios, gremialistas y asalariados, profesionales y gente de la calle, la manera en que funciona el sistema.»

Espero resulte de su/tu interés.

Sergio Alonso Reyes

4 pensamientos en “¿Cómo funciona el sistema de los impuestos? (27/08/2015)

  1. Yo también lo recibí hace tiempo, ejemplo brillante y fácil de entender, pero ya se sabe que los políticos y los medios transmiten lo que les interesa y juegan con los números como les conviene dado el desconocimiento de la «población», el no querer tenerlo en otros casos o los populismos. Los números realmente son datos objetivos pero hay que saber como utilizarlos de forma correcta. Magnifico ejemplo para se reflexione por un momento en cual es realmente la realidad de los números.

  2. Muy buena reflexión, aunque pero no hay razón para preocuparse de que deje de venir el que mas aporta al fondo común.
    La solución es muy sencilla. Continuamos manteniendo el mismo nivel de gasto y tomándonos las cervezas. Al del bar le comentamos que pagamos a final de mes. Cuando tengamos que pagar, le solicitamos un crédito al fondo monetario internacional y después nos negamos a pagar dicha deuda. El fondo monetario termina haciendo una quita perdonando parte de la deuda y deja el importe a devolver en la misma cantidad que se reúne.
    Como es lógico, entiendo comprenda lo irónico del comentario.
    Lamentable, pero es la situación injusta del sistema de impuestos que tenemos.

    • Desgraciadamente tenemos muchos motivos para ironizar. Aunque los optimistas siempre vemos la botella medio llena, a pesar de hacer estos comentarios.
      Muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *