Medidas anticorrupción (26.11.2014)

Estimados:

Como está de moda hablar de la corrupción como si fuera una exclusiva de los políticos, empleados públicos y empresarios, quiero decirles que por desgracia, esta enfermedad forma parte de la sociedad desde hace bastante tiempo y creo que lo mejor es hacer aportaciones de como podemos evitar esta gangrena.

Medidas anticorrupción:

–          Acordar la financiación de los partidos. Con ello desaparecería la excusa de la corrupción para el partido, y de paso, para el bolsillo del recaudador.

–          Simplificar la legislación. El exceso existente provoca un exceso de litigios, que aprovechan los malhechores  y que colapsa los juzgados. Por añadidura, las tasas judiciales deberían estar en función del número de palabras utilizadas por los abogados, ya que es frecuente que estos justifiquen sus argumentos con excesivos párrafos repetitivos, lo que contribuye a demorar los procesos.

–          Es conveniente reducir los plazos de tramitación y que se pidan responsabilidades a quien no tramite con diligencia las demandas sociales. De igual manera, será necesario que los trámites para cualquier licencia deberán estar específicamente claros para los contribuyentes, sin que se pidan más cosas que las especificadas en los protocolos.

–          Asignar los recursos a los distintos niveles de la administración en función al número de habitantes y características del territorio, evitando con ello el eterno lloriqueo. Con esta medida se aumenta la transparencia y fácilmente se puede apreciar quien administra bien y quien no.

–          Reducir cargos públicos y AAPP, incluidas empresas públicas. El utilizar el aparato público para “enchufar” a familiares y amigos, significa malgastar el dinero público. Ese dinero es un exceso de recaudación que estaría produciendo riqueza en manos privadas y por tanto puestos de trabajo.

–          Hacer un esfuerzo adicional en la educación en valores; la ética desde la cuna. No cabe duda que los cimientos de la educación están en la familia. La historia nos demuestra que los dictadores de cualquier signo tratan de evitar que los ciudadanos tengan criterio propio, por ese motivo procuran controlar la educación.

–          Pagar generosamente a los cargos de responsabilidad, pero en menor número. Con menos cargos públicos mejor pagados podríamos subir el nivel de nuestros representantes.

–          Poner los órganos de control de la transparencia en manos de instituciones civiles de prestigio. No es sensato que los órganos de control sean designados por quien debe ser controlado. Por ello, para empezar, recomiendo designar al Fiscal General y al Defensor del Pueblo por elección de organizaciones civiles.

–          Endurecer las penas y exigir la devolución dineraria del daño causado. De igual manera establecer limitaciones para los indultos, que son arbitrarios y frecuentemente cuestionan la labor de la justicia. No olvidemos que un indulto es una “quiebra” del Estado de Derecho.  No debería poderse dar más de uno o dos indultos al año y, si acaso, otorgado por la Cámara de Diputados con 2 ó 3 de los votos para evitar situaciones partidistas.

Podría sugerir más cosas, pero si logramos lo aquí propuesto, es fácil que el resto se arregle casi automáticamente.

Gracias por su/tu interés

Sergio Alonso Reyes

5 pensamientos en “Medidas anticorrupción (26.11.2014)

  1. estimado compañero,
    me ha parecido genial las propuestas que ha sugerido para cortar de raiz con esta situacion; cada vez va a más. Desgraciadamente, estamos oyendo diariamente que fulanito y menganito metió «la mano en la lata» y sacó provecho de lo ajeno.
    esto no puede seguir así y la mejor forma de erradicar es enseñando a nuestros hijos a que existen en la sociedad unos valores que hay que cumplir, como dice usted, etica y moralmente.
    yo tengo una postura muy clara en este aspecto y propongo que a aquellos politicos que quieran contribuir con una sociedad y un gobierno ecuanime, que se planteen contribuir de manera altruista como figura representativa, de esta forma se darán cuenta de lo vale un «duro».
    reciba un cordial saludo,

  2. Totalmente de acuerdo con todos los puntos. En particular me ha hecho reflexionar lo de que las tasas judiciales sean proporcionales a las palabras usadas por los leguleyos, más que abogados. Eso unido a la simplificación de toda la legislación, normativas y demás obstáculos que favorecen la discrecionalidad y por lo tanto la tentación de corruptelas.

    Eso me recuerda lo que me comentó un eurodiputado inglés en una de aquellas tertulias «Canarias en Europa» que grabábamos en Bruselas: «Los 10 Mandamientos tienen menos de doscientas palabras. Acabamos de aprobar una directiva para la comercialización de los huevos de pato que tiene ¡25.000 palabras!, ¿es eso posible y racional?»

  3. Estimado D. Sergio,
    Buena reflexión y ejemplificante, le comento que con una sola medida que tome la sociedad todo este disparate se acabaría, y se llama Justicia en todo y cada uno de los pilares que soportan a la misma.

    Reciba un saludo,

    • Muchas gracias.
      Es obvio que es mucho el camino a recorrer, ya que hemos tolerado que las cosas se fueran deteriorando durante mucho tiempo.
      La ventaja es que los optimistas pensamos que si las cosas están lo suficientemente mal hay más posibilidades de que se arreglen. Claro que la vía es la educación desde los inicios y eso tarda mucho tiempo, pero algún día hay que empezar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *