Aunque parezca mentira las crisis siempre tienen algo positivo, y ésta concretamente ha conseguido que la ciudadanía empiece a comprender que el dinero público es de todos y que no llueve del cielo, de manera que cuando se hace un mal uso de él nos afecta en mayor o menor medida.
Por otra parte, empezamos a entender que no es lo mismo gastar que invertir, y que además las inversiones han de proporcionar una rentabilidad. Como consecuencia de eso hemos de aspirar a tener los mejores gestores para nuestro dinero.
Como podrán comprobar en la siguiente entrevista, mis intervenciones van en esa línea.
Fuente: Cadena Ser
Sergio Alonso Reyes
De acuerdo
Importa el esfuerzo del individuo para mejorar y no el concepto social demócrata de todos iguales
Se puede participar en política sin pertenecer a ningún partido.Hoy España es una oligarquía electoral
Me parece que tras los acontecimientos de ayer y si se confirman, vamos a tener inflación ya sea dentro o fuera de Europa
Formación en Canarias .No se entiende que con 12 millones de turistas no tengamos un centro, de prestigio internacional, para formar profesionales en hostelería
El problema de la inflación viene como consecuencia que no hemos aprendido a vivir con una moneda fuerte. Con una moneda débil hay una obsesión por aumentar los precios y los salarios, de manera que los países se vuelven menos competitivos cosa que resuelven devaluando, lo que equivale a bajar precios, sueldos, rentas, pensiones y en general todo. Esa dinámica nos lleva de nuevo a la inflación y así sucesivamente. Esto no pasa en los países acostumbrados a vivir con monedas solidas.
En cuanto a las escuelas de turismo, tenemos que tener en cuenta que en la creación de empresas públicas no se suelen respetar los objetivos para lo que se fueron implantadas y terminan siendo centros para la colocación ilimitada de parientes, amigos, etc… desmoralizando a los buenos profesionales que las integran. En definitiva fracaso garantizado y es por ese motivo que lo privado suele ser más eficiente.
Hola Sergio. No crees que en esta crisis también estamos pagando la «juerga» de los bancos alemanes que vieron negocio en el sector inmobiliario de los países del Sur y contribuyeron a inflar la burbuja con sus masivos préstamos a sus colegas españoles, que no podían ignorar el tan cacareado aviso de sólo con ladrillo y turismo no se construye una economía puntera? Francamente, en este asunto no estoy seguro de que la penitencia impuesta desde dentro y desde fuera a toda la sociedad se corresponda con su pecado. Un saludo.
Hombre, el recurso de buscar siempre un culpable fuera es lo mismo que si yo le echo la culpa al profesor cuando suspendo. Ningún país es perfecto, yo también conozco las debilidades de los alemanes, pero lo que verdaderamente me importa son los problemas de España y mejoraremos mucho si hacemos crítica interna.
Los bancos españoles no son peores que los alemanes, más bien al contrario. Han sido fundamentalmente las Cajas las que han perjudicado el sistema financiero español.
Te agradezco mucho tu opinión porque así nos enriquecemos todos.
Saludos
Más bien pretendía abrir un poco el enfoque porque creo que este problema se debe analizar tanto en clave externa como interna. Externa en cuanto al fracaso del sistema financiero global, empezando por EEUU y siguiendo por Europa, lo que nos plantea muchos interrogantes sobre la liberalización absoluta del sector y la ética de parte del mismo. Interna por los errores cometidos por sucesivos gobiernos de este país, propiciando unos primero la burbuja inmobiliaria y no teniendo otros después el reflejo de pincharla, lo que nos plantea dudas sobre la existencia de una estrategia económica seria, sostenida en el tiempo y no especulativa. Gracias por tu respuesta.
Si claro, la realidad es que la supervisión de los bancos nacionales ha fallado en muchos países, de eso no hay la menor duda. Pero no solo han sido la Reserva Federal y el Banco de España, en nuestro país también ha fallado el Tribunal de Cuentas, las Audiencias de Cuentas y la mitad del país. No es necesaria más legislación sino que se cumpla la existente, el problema no viene por un exceso de libertades sino por el fracaso de los supervisores y la escasez de ética, como tu bien dices. La especulación no se acabará nunca ¿O es que si puedes comprar un piso barato y venderlo caro, no realizas la operación? Especuladores somos todos, unos más y otros menos dependiendo de las oportunidades que se presenten. Habrá más especulación que La Bolsa, pues según tu teoría habría que suprimirla.
Creo que tu participación es valiosa, pues obliga a pensar. Muchas gracias.